Encuentro del centenario de la Sociedad Numismática Brasileña reúne coleccionistas de monedas raras y antiguas en una exposición en São Paulo — Foto: Rogerio Vieira/Valor
Puede parecer extraño invertir en monedas mientras el dinero digital avanza, pero la numismática, el estudio de monedas, billetes y medallas, mueve entre 50.000 y 100.000 millones de dólares al año en el mundo, y los brasileños no se quedan atrás. A pesar de que el mercado nacional está poco explorado, miles de aficionados se reúnen en exposiciones y ferias en el país, además de invertir sumas significativas en piezas antiguas.
Datos de la plataforma “LeilõesBR”, uno de los sistemas de subastas más utilizados por coleccionistas en el país, indican que el mercado de monedas movió al menos 31 millones de reales en 2023. El año anterior, el valor de las ventas en la plataforma superó los 33 millones de reales.
El vicepresidente de la Sociedad Numismática Brasileña (SNB), Bruno Pellizzari, cuenta que el perfil de los numismáticos en el país es bastante diverso, desde aquellos que ven las colecciones como inversiones hasta quienes simplemente se fascinan por la cultura detrás de la moneda. “Entre los aficionados, hay coleccionistas con mayor poder adquisitivo y piezas más raras. Pero también hay quienes coleccionan monedas más simples”, detalla.
La asociación, que cuenta con 800 socios, atrajo a cientos de coleccionistas al evento que celebró su centenario la semana pasada en São Paulo. Entre los ponentes estaba el coordinador del Núcleo de Artes Visuales y Acervo del Itaú Cultural, Edson Cruz, quien habló sobre la exposición permanente “Arte en el Dinero”, inaugurada en diciembre. En ella, la institución exhibe un vasto acervo de monedas, medallas, billetes y sellos de la numismática brasileña. “Quienes estén interesados en la historia, conocimientos generales y su propio bolsillo deben conocerla”, señala.
Una de las monedas de mayor interés en la numismática brasileña ocupa un lugar destacado en la exposición: la llamada Peça da Coroação, una moneda de oro de 6.400 réis acuñada en conmemoración de la coronación del emperador D. Pedro I. Con solo 14 unidades conocidas en el mundo, hoy está valorada en 4 millones de reales.
“Fue la primera moneda de Brasil independiente, pero Dom Pedro fue representado de perfil, con el busto desnudo y una corona de laurel en la cabeza, como un dictador romano, lo cual no era adecuado para el contexto político de la época. Por eso, Dom Pedro ordenó destruir las monedas y solo sobrevivieron 14”, explica Cruz. Se cree que se produjeron 64 unidades, pero el resto fue destruido por el emperador.
En marzo de este año, el Banco Central (BC) lanzará una moneda conmemorativa de plata en homenaje a los 200 años de la Primera Constitución de Brasil y la creación del Poder Legislativo, algo poco común, lo que mantiene atentos a coleccionistas e inversores. Sin embargo, los detalles sobre el lanzamiento, incluida la tirada de las monedas, no han sido divulgados. La institución afirma que el valor de los billetes y monedas en circulación se mantiene estable, a pesar del surgimiento de nuevos medios de pago como el Pix, y “será necesario algún tiempo para que la evolución de los impactos en los hábitos de pago pueda ser claramente mapeada”.
El vicepresidente de la SNB recuerda cómo su interés por el estudio de otros siglos y civilizaciones lo convirtió en coleccionista, ya que la historia que las monedas cuentan es lo que mueve a los numismáticos. “Son temas que aprendemos en la escuela, pero no podemos medir de manera tangible. Un ejemplo es el busto de Cleopatra, que conocemos por primera vez a través de las monedas. Son importantes para recuperar el pasado y comprender el período en que fueron acuñadas”, afirma.
“Quienes estén interesados en la historia, conocimientos generales y su propio bolsillo deben conocerla” — Edson Cruz
Cuando se adentró en el universo de las monedas, Pellizzari encontró cierta resistencia en su familia, que consideraba extraño “gastar dinero actual en dinero antiguo, que técnicamente ya no valía nada”. Pero con el tiempo, sus familiares entendieron que aprendía historia y geografía con las piezas y comenzaron a “verlo con más normalidad”, recuerda. El vicepresidente comenzó su colección solo, a los 17 años, al encontrar monedas de planes monetarios anteriores al real en la casa de su abuela, quien no tenía el hábito de coleccionar.
Al igual que otros numismáticos, el interés por el coleccionismo no es una tradición familiar y ocurre por casualidad. Mientras caminaba por el centro de São Paulo en 1984, Marcelo Germinario, entonces de 17 años, encontró a un señor que vendía monedas sobre un tablero y se encantó con la antigüedad de las piezas. Siete años después, se convirtió en comerciante y trabaja con la venta de monedas hasta hoy. A sus 57 años, lleva a su hijo Gabriel, de 14, a los eventos de la SNB y dice que está “formando a su sucesor”. “Le estoy enseñando a coleccionar y a comerciar. Ya hace negocios, usa las redes sociales, participa en la subasta de la sociedad. Quienes no son del ramo lo encuentran muy exótico, pero mi esposa ya se ha acostumbrado”, cuenta Germinario.
El adolescente acompaña a su padre desde los 8 años y se convirtió en el socio más joven a los 10, cuando inició su colección. “Hoy tengo más de 100 piezas en perfecto estado de conservación. Tengo una moneda romana de antes de Cristo. Me parece genial tener historia en casa”, afirma Gabriel.
La pasión de la numismática Mariana Campos también comenzó temprano, a los 13 años, por influencia de su abuela, pero solo en 2019 decidió transformar el hobby en profesión. A sus 43 años, la periodista es directora comercial de la Sociedad Numismática Brasileña y forma parte de un movimiento de mujeres numismáticas que crece en el país.
Según una investigación de la SBN de agosto de 2021, el número de socias llegó al 3,6%. El número puede parecer pequeño, pero antes el mercado era aún más masculino. Ese mismo año, Campos ayudó a crear un grupo de WhatsApp que reúne a unas 60 mujeres entusiastas del coleccionismo.
“El mercado ha logrado avanzar, era bastante machista. Sentía la diferencia cuando llegaba a los eventos o a una tienda. Logramos cambiar un poco la perspectiva en estos espacios en general y comenzamos a enarbolar la bandera de que todos pueden participar”, dice Campos.
Son pocos los coleccionistas que se interesan en el tema después de adultos, cuenta el socio de la casa de subastas estadounidense Heritage Auctions, Cristiano Bierrenbach, quien se inició en el coleccionismo a los 7 años, al encontrar una caja de monedas de níquel de Brasil de los años 1930 en la casa de su bisabuelo, en Río de Janeiro. Para él, el “coleccionismo es una pasión despertada en la infancia”, en la que el “instinto” de la evaluación de precios se desarrolla y se aplica a lo largo de la vida. “Los mayores numismáticos se interesaron cuando aún eran niños y logran percibir esa dinámica de valor en una colección”, reitera.
A lo largo de 30 años trabajando con coleccionables, Bierrenbach dice que la mitad de las negociaciones están en Estados Unidos y el resto se encuentra repartido entre China y algunos países de Europa. Una de las principales diferencias entre los mercados extranjeros y el brasileño, según él, es la autorregulación a través de asociaciones e instituciones profesionales. “Quienes quieran participar en el nivel más alto del comercio deben estar en asociaciones que exigen un comportamiento mínimamente ético y profesional frente al mercado y los coleccionistas”, destaca.
Así, el nivel de transparencia en el mercado internacional es mayor y permite un intercambio más cercano con el público, asegura Bierrenbach. “Antes, los comerciantes brasileños no compartían información, mientras que aquí la compartimos con los compradores para que entiendan y se conviertan en coleccionistas para el resto de sus vidas”, concluye.
----------------------------
Para citar este texto:
Salinet, Maria Fernanda. Monedas raras despiertan interés y mueven 31 millones de reales. Valor Econômico – Globo, Febrero 2024 Disponible en: <https://www.numismaticos.com.br/2024/02/es-monedas-raras-despiertan-interes-y.html (https://valor.globo.com/financas/noticia/2024/01/25/moedas-raras-despertam-interesse-e-giram-r-31-mi.ghtml)>.
0 Comentários