Latest courses

[ES] Girardet – El Padre de la Grabura en Brasil

 

     A pesar de haber nacido en Roma, el 23 de noviembre de 1855, Augusto Giorgio Girardet se convirtió en uno de los íconos del arte brasileño. Estudió inicialmente con su padre y, posteriormente, en la Escuela de Bellas Artes de Roma, donde tuvo como maestros a Francesco Podesti, Antonio Allegretti y Giulo Monteverde. Girardet se naturalizó brasileño alrededor de 1892, cuando su dedicación y talento como profesor de grabado de medallas y piedras preciosas en la Escuela Nacional de Bellas Artes le hicieron cultivar una gran admiración por el pueblo brasileño, especialmente por los cariocas. A pesar de estar lejos de su tierra natal, pasó días tranquilos en Río de Janeiro, en su casa en Copacabana, y es recordado como uno de los más ilustres hijos de Brasil por los estudiosos de la numismática.


     Los servicios que prestó a la Casa de la Moneda de Brasil, donde fue nombrado profesor en 1912, son dignos de las mayores referencias. Se destaca, en particular, la serie presidencial, compuesta por medallas que presentan, en el anverso, la efigie de los presidentes de la república y, en el reverso, la fijación de los principales hechos gubernamentales. Esta serie, de valor extraordinario, es considerada la más completa del mundo en su género y fue expuesta junto con otros trabajos en el Museo Nacional de Bellas Artes en noviembre de 1946, cuando Girardet tenía 91 años.

     Durante más de 50 años, período en el que recibió numerosos encargos y reconocimientos, Girardet registró la historia oficial de Brasil a través de sus medallas. Produjo, entre otras, piezas para el Cuarto Centenario del Descubrimiento de Brasil, en 1900 (São Paulo, Museo Paulista), y para la Exposición Nacional de Río de Janeiro, en 1908, conmemorando la apertura de los puertos de Brasil al comercio internacional. A estas se sumaron las medallas para la visita del Rey Alberto I de Bélgica (1920), para el primer centenario de la Independencia de Brasil (1922), para la inauguración de la gran estatua del Cristo Redentor en el Corcovado, en 1931, y para el primer centenario del Colegio Dom Pedro II (1935). Él también es el responsable de las 14 medallas de la serie presidencial de Brasil, desde la del primer presidente, Deodoro da Fonseca (1889), hasta la de Eurico Gaspar Dutra (1950). Una serie en bronce se encuentra en el Museo Boncompagni de Artes Decorativas, en Roma. Además de sus producciones brasileñas, también son destacables sus obras destinadas a Italia.

     En 1901, Girardet ejecutó un medallón (21,5 cm de diámetro) con el retrato de Giuseppe Verdi en el anverso y una representación alegórica de las obras del compositor en el reverso, donado a la Casa de Reposo Verdi en Milán. Actualmente, esta pieza está en el Museo Teatral Alla Scala (Sala Verdi). En 1930, creó la medalla del matrimonio de Giovanna de Saboya con Bóris de Bulgaria. Existe un catálogo titulado “Exposición Retrospectiva de Augusto Girardet por sus discípulos y continuadores”, pero esta obra es bastante antigua y extremadamente rara. Además, destaco mi trabajo favorito de Girardet: la medalla en homenaje a Pío X, que podrá ser apreciada en la imagen siguiente.




     
     Augusto inició su carrera en la grabación de medallas y piedras preciosas bajo la orientación de su padre, Antônio Giorgio Girardet, conocido como “Padre Eterno de los Grabadores Italianos”. Su familia está compuesta por artistas, incluidos escultores, grabadores y pintores.

     Cuando este increíble artista falleció en 1955, su acervo personal, que contenía piezas originales y algunos de sus últimos trabajos, fue codiciado por decenas de coleccionistas nacionales e internacionales. Sin embargo, sus intenciones se frustraron cuando su viuda, la Sra. Judith, vendió todo el acervo al Patrimonio Histórico Nacional por 1 millón de cruzeiros. Su colección fue posteriormente titulada "Acervo del Patriarca de la Grabura en Brasil".

     Por último, dejo un pedido: si alguien posee el catálogo mencionado en este artículo, les agradecería que tuvieran la gentileza de escanearlo o fotografiarlo para que podamos compartirlo con otros numismáticos en Brasil. Además, sería interesante traducirlo al inglés, para que más personas en el mundo conozcan la obra de Girardet.




Postar um comentário

0 Comentários